Fotografía: Enrique Novella
“Cifuentes es un pueblo hermoso, alegre, con mucha agua…”.
Camilo José Cela. Viaje a la Alcarria
EXPLORA
Cifuentes
Centro comarcal de la zona, comienza su existencia como señorío en el s. XIII con una dinastía de mujeres. En el s. XV deviene villa condal con el Infante Don Juan Manuel y la familia de los Silva. De este pasado histórico conserva un gran patrimonio artístico. Su historia puede leerse en el recorrido de sus calles y monumentos. El agua es artífice de la coexistencia del paisaje natural y arquitectónico en pleno casco urbano. Esta, mana de manera natural por todo el casco bajo las casas, y es en el nacimiento del el río Cifuentes, donde genera un bello enclave denominado Los Manantiales y la Balsa. Fotografía: Quim Torrent
Pedanías
Formadas por diez pueblos, Val de San García, Moranchel, Ruguilla, Huetos, Sotoca de Tajo, Carrascosa de Tajo, Oter, Gárgoles de Arriba, Gárgoles de Abajo y Gualda. Un recorrido por las pedanías es empaparse de la Alcarria: campos de espliego, tomillo, jara, romero…Pinares donde su fauna se refugia. Parajes de ermitas y fuentes. Ríos y arroyos formando valles profundos y vegas fértiles que coexisten con llanuras y páramos. Igualmente, recorrerlas es encontrar los restos de una villa romana, una necrópolis visigoda, otra celtíbera, una iglesia barroca y una bella arquitectura popular. Fotografía: Quim Torrent
Trillo
Siguiendo el curso “saltarín” del río Cifuentes como hiciera Cela, llegamos a Trillo. El río Cifuentes antes de desembocar en el río Tajo forma una cascada que “es una hermosa cola de caballo, de unos quince o veinte metros de altura, de agua espumeante y rugidora. Sus márgenes están rodeadas de pájaros que se pasan el día silbando.” (Camilo J. Cela. Viaje a la Alcarria). El Tajo preside este bello pueblo, de gran riqueza natural y de aguas termales, ya conocidas por los romanos y en apogeo durante el s.XVIII. Es puerta del Alto Tajo, cuyo paisaje comienza a mostrarse al viajero. Fotografía: Ayuntamiento de Trillo
Alto Tajo
“Pues el Tajo no es una suave corriente entre colinas, sino un río bravo que se ha labrado a la fuerza un desfiladero en la roca viva de la alta meseta.” (José L. Sampedro. El río que nos lleva) El Alto Tajo, es un sistema de cañones y de hoces fluviales con gran diversidad geológica, botánica y faunística y un alto grado de conservación. Fue creado como Parque Natural en el año 2000.
Los Pantanos, El Azud de Pareja
Situados en el cauce del río Tajo, son el denominado “Mar de Castilla”. El azud de Pareja se encuentra en el embalse de Entrepeñas. Todo este conjunto está rodeado de pinares, donde se pueden realizar numerosas actividades acuáticas. Cuentan con embarcaderos, zonas de playas para baño, observatorios de aves…
Brihuega
Denominada el jardín de la Alcarria se eleva en el valle del río Tajuña. El casco histórico, posee un rico patrimonio por lo que fue declarado en 1973 Conjunto histórico-artístico. Actualmente se ha convertido en uno de los grandes productores mundiales de lavanda, lo que ha dado lugar a bellas extensiones de campos violetas durante su floración en el mes de julio.
Monasterio de Monsalud
Situado en la localidad de Córcoles, se trata de un conjunto monástico cisterciense del s. XII que estuvo activo hasta el s. XIX. Parte del conjunto es una ruina consolidada que posee una hermosa sala capitular e iglesia en un excelente estado de conservación. Fotografía: David Blazquez
La Sierra
Canredondo, Abánades, Sacecorbo, Esplegares, Saelices de la Sal, Cueva de los Casares, el Monasterio de Buenafuente…Forman un bello paisaje de contrastes a más de 1100 m de altitud. Varias de estas localidades son una entrada al Alto Tajo.
Fotografía: David Blazquez
Sigüenza
Situada a orillas del río Henares entre los valles del río Dulce y Salado. La denominada ciudad del Doncel, presidida por su parador, posee un importante y extenso patrimonio. Su casco fue declarado conjunto histórico-artístico en 1965.
EXPERIMENTA
Un almacén de Coloniales localizado en Cifuentes fundado en los años 50, distribuía bebidas, elaboraba gaseosas y vendía productos de todo tipo.
La tercera generación continua el negocio familiar en el mismo lugar, amplían el catálogo de productos con un nuevo espacio dedicado a todo aquello que nos gusta, pero conservando todo el espíritu del eslogan del abuelo: “Gran surtido de ultramarinos finos”
Situadas en la localidad de Saelices de la Sal, provincia de Guadalajara, forman un conjunto de inmuebles destinados a la explotación salinera. Los yacimientos salinos en la península Ibérica se deben a depósitos sedimentarios salinos del triásico superior.
Estas salinas están formadas por dos pozos o norias, cocederos y recocederos, albercas, canalizaciones, un almacén o alfolí y una ermita singular de planta elipsoidal. Todo el conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 2007.
Micología
En la localidad de Cifuentes, se puede disfrutar desde Jornadas Micológicas a paseos que dan a conocer los valores potenciales y posibilidades de los recursos naturales que suponen las setas, además de generar una nueva cultura de conservación y respeto por la naturaleza.
Se puedes recorrer los pinares de Canredondo, Solanillos o el paraje de San Roque Lejos, disfrutando del alto valor ecológico y de la diversidad de hongos de estos parajes.
Fotografía: Ayuntamiento de Trillo
Floración campos de lavanda en Julio
Enclavada en el valle del río Tajuma, conocida como el jardín de la Alcarria y año tras año apareciendo en fotos con el motivo de la floración de la lavanda y siendo conocida como la Provenza española.
Figura por primera vez como núcleo urbano en la Edad Media, con el nombre de «Castrum Brioca» (castillo sobre la roca).
También localización de importantes rodajes de directores como Miguel Pizaco, Orson Welles, Fernando Marinero …
Piragüismo
En concreto, estos bonitos campos de lavanda los puedes ver en los alrededores de la localidad de Brihuega, en la provincia de Guadalajara, donde llegas en menos de hora y medio desde Madrid.
La lavanda es un arbusto aromático que da unas característica flores de color lila azulado con forma de espiga, cuya esencia es utilizada para la producción de perfumes.
Trufa negra
Conocida como el diamante negro de la cocina, la trufa negra es uno de esos ingredientes que te hacen despertar todos los sentidos. Su aroma penetrante y su intenso sabor hacen de este hongo un auténtico manjar no apto para todos los bolsillos. Viajamos hasta Sigüenza, Guadalajara, para acompañar a un experto trufero y a su fiel amigo en la búsqueda de este tesoro escondido bajo tierra